PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA TITULACIÓN EN 4º DE LA ESO




El IES Sierra de Ayllón ha sido seleccionado para implantar de forma experimental este curso 2017/2018 el Programa de acompañamiento a la titulación en 4.º de ESO. Esta nueva medida de apoyo y refuerzo educativo busca mejorar el rendimiento del alumnado de 4.º de ESO. Para ello, dos profesoras; Alicia Vizán y Carolina Domínguez, de los ámbitos científico-matemático y lingüístico y social respectivamente, trabajan de lunes a jueves por las tardes con los estudiantes para ayudarlos en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, así como en otras materias. Con ellas los alumnos abordan contenidos, pero también elementos relacionados con la planificación, la organización eficaz del trabajo personal, hábitos y técnicas de estudio.



Algunos comentarios de los estudiantes sobre el programas son: 
"Ha empezado muy tarde. Podría haber comenzado en el segundo trimestre."

"Las clase de por la tarde son muy útiles porque me ayudan a repasar lo que se me da mal."

VERSIONANDO EL LAMENTO DE ARIADNA


Versionando:
Catulo, CARMEN LXIV, “Lamento de Ariadna”

El lamento de Ariadna es un fragmento del CARMEN LXIV de Catulo que narra las bodas de Tetis (ninfa marina) y Peleo (un argonauta. A esta boda están invitados todos los dioses y la morada de Peleo se llena de regalos entre los cuales se encuentra una colcha de púrpura donde aparece dibujada la figura de Ariadna arrodillada en la playa con la mirada fija en Teseo, que se marcha con su flota. Ariadna se despierta y se encuentra y se encuentra totalmente sola y abandonada por Teseo en la isla de Naxos. A partir de este momento Catulo nos cuenta cómo Ariadna, hija del rey cretense Minos, se enamoró de Teseo cuando éste llegó a Creta dispuesto a enfrentarse con el Minotauro. Teseo prometió casarse con ella  llevándosela a Atenas si salía del laberinto sano y salvo. La cretense le ilustró con sus consejos y le prestó ayuda dándole un ovillo de hilo mediante el cual Teseo pudo hallar fácilmente el camino de salida después de matar al monstruo. Después comienza el lamento en el que es Ariadna en primera persona la que expresa sus sentimientos en el momento del abandono. Este monólogo se divide en tres partes: a) indignatio ante el abandono de Teseo; b )una miseratio compadeciéndose de su situación; y c) una nueva indignatio con una maldición a Teseo.

Todo el lamento está basado en modelos griegos, pero lo que hay de romano es la importancia que se le da a la ruptura de un pacto, en este caso un foedus amoris, un pacto de amor. Los pactos eran algo sagrado para las relaciones de vida de los romanos, ya que se hacían mediante un juramento ante el altar de los dioses. Ariadna considera a Teseo perfidus, que ha roto la palabra dada. Todo el vocabulario de este fragmento está en función de remarcar esa idea junto con la idea de la soledad de Ariadna.
En la fijación que muestra Ariadna en el incumplimiento de los pactos, muchos autores han visto representada la fijación que tenía Catulo por la ruptura con Lesbia, su amante en la vida real.
  Podéis ver la  traducción de este poema hecha por mí en mi blog: clasicaliactl.blogspot.com.es
 De entre las versiones de este mito, la que os recomiendo es  es el poema de Jorge Guillén sobre Ariadna en Naxos que empieza “Mira Ariadna hacia el mar:/ Implacable su azul... “No lo pongo entero para que lo busquéis. Y Como creo que los mitos están para apropiarse de ellos y llevarlos al presente, o dejo  una redacción  de Ana María Gagea, de 2º ESO A  y una versión de este mito escrita por mí, con  una Ariadna romana, donde he remarcado,  para que lo comentéis, el vocabulario de la casa romana y del matrimonio y las bodas que estamos dando en clase.




El mito de Ariadna

Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al Minotauro a quién había que alimentar con gente ateniense cada nueve años. La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, se ofrece para ir a matar al Minotauro. El problema era que el Minotauro vivía en un laberinto sin salida. La hija de Minos, Ariadna, vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que decidió ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre. Teseo aceptó y así fue cómo Ariadna le regaló un ovillo para que, una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía  al regreso e indicarle el camino. Cuando Minos supo que Teseo había matado al Minotauro, montó en cólera, por lo que Teseo tuvo que apresurarse en la huida en la que lo acompañaría Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó, dormida, en la orilla.
Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna porque estaba enamorado de otra mujer, pero Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Baco, quien se enamoró de ella profundamente. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Vulcano y  luego se convirtió en una constelación.
                                                  Ana María Gagea, 2º ESO A                                                      

                       El despertar de Ariadna
Ariadna despierta confusa y aturdida en un lugar que no reconoce y en un estado de semiinconsciencia imagina que quizás un genio maligno, como dijo el filósofo, la engaña o que no está despierta sino viviendo un sueño que  más bien pudiera ser  una pesadilla. No, definitivamente  no ha dormido  en su domus, ni en su cubiculum, donde entraba el sol vespertino a raudales por la ventana, sino en la arena de una playa solitaria . La invade la angustia, la decepción y  la frustración de haberse equivocado con Teseo en el pasado y la incertidumbre de su futuro. Siente frío. El frío exterior acentúa aún más en que siente en su alma. Frío, vacío, abandono, nostalgia, desamparo.
 Abandonó su patria, su familia, y su casa  por amor a Teseo, pues  le dijo que la quería y le prometió una vida juntos; y ella partió con él sin ni siquiera llevarse a sus dioses penates. Pero  cambió de opinión en mitad del viaje y se   marchó,  a pesar de que gracias a Ariadna salió del embrollo en donde andaba metido. Pues Teseo, valiente guerrero pero tránsfuga del compromiso, no quiso dejar sus quehaceres: buscar minotauros a los que abatir u otras princesas para después abandonar.
Y  Ariadna, que hasta ese momento se había sentido sola, desilusionada  y rechazada, despierta; se levanta, dispuesta a superar esta ruptura, y se acostumbra a la soledad. Teseo se olvidó del hymeneo prometido y ahora ella debe olvidarse de su recuerdo. Toma consciencia de su valía y piensa que si supo cómo salir del laberinto sabrá cómo salir  de aquel lugar inhóspito. Sus dioses la protegerán. Ya les entregó sus juguetes de infancia, pero conserva intacta su dote para un matrimonio sine manu y  algún día volverá a tejer su manto nupcial color azafrán. La vida le dará una segunda oportunidad, trabajará como magistra,  enseñando grammatica y , como sabe griego, traduciendo y  comentando  al poeta, a  Homero.
Pero de repente, a lo lejos, en el horizonte, ve un barco que se aproxima hacia la playa, hacia ella…
                                                                                                             Concha Trigo, filóloga clásica


AHORA MISMITOS, UN ESPECTÁCULO CÓMICO Y DIDÁCTICO.


AHORA MISMITOSUN ESPECTÁCULO CÓMICO Y DIDÁCTICO.


El lunes 7 de mayo de 2018 los estudiantes de 1º y de 2º de la ESO fueron al Salón de Actos del Ayuntamiento de Ayllón para disfrutar de la obra Ahora mismitos. Se trata de un monólogo cómico dirigido por José Antonio Aguilar e interpretado por el clown Antonio Blanco, si bien, algunos de nuestros alumnos lo ayudaron con en su puesta en escena encarnando a dioses y héroes en el escenario.
Durante la hora y media que dura el espectáculo, el actor nos presenta algunos de los mitos grecolatinos más conocidos, como el de Faetón, la manzana de Paris, Pigmalión o las figuras de los faunos y las ninfas. Con esta introducción se pretende despertar el interés de los jóvenes por la mitología clásica desde el humor más desternillante. 



JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN


E
SENDERISMO TEI - JORNADAS CULTURALES

(28/03/2018)


El miércoles 28 de marzo de 2018 con motivo de la celebración de las jornadas culturales en el IES Sierra de Ayllón los alumnos integrantes del programa TEI, realizaron una ruta de senderismo por el monte de Ayllón, con el fin de fomentar valores de cooperación y socialización en espacios externos al aula y respeto al medio natural mediante una jornada de convivencia y diversión entre los alumnos y los profesores acompañantes, en contacto con la Naturaleza.




La actividad propuesta: CONOCE TU ENTORNO permitió a los asistentes descubrir y conocer lugares de los diferentes pueblos de la zona mostrados a través de una serie de imágenes facilitadas, la mayor parte de ellas, por el AMPA del instituto.

          







JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN


JORNADAS CULTURALES 
JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN

(26/03/2018)

     El lunes 26 de marzo de 2018 con motivo de la celebración de las jornadas culturales en el IES Sierra de Ayllón, tuvimos la oportunidad de recibir a Leticia Martín Psicóloga experta en sexología, exalumna del centro, quien hizo el esfuerzo de desplazarse hasta nuestra localidad para impartir una charla sobre Educación Afectivo-Sexual  dirigida a los alumnos de 2º ESO.


 





La actividad se planteó con el objetivo  de facilitar un espacio y tiempo en la promoción de la educación  afectivo-sexualal alumnado, viviéndola de una forma positiva.
Durante más de dos horas, Leticia intentó sensibilizar al alumnado acerca de la necesidad de aceptar la sexualidad como una dimensión fundamental de la persona y a  expresar sentimientos, deseos y demandas a los demás, así como saber entender las de los otros asertivamente.

CRECIENDO JUNTOS: CURSO EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


En la actualidad la educación sexual sigue siendo una asignatura pendiente para muchos. Comprender los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la propia sexualidad es algo que se necesita para tener una buena autoestima. Esto se potencia en el caso de los adolescentes,  puesto que en esta etapa de desarrollo la sexualidad es un aspecto clave.
Por ello, un curso más, la matrona Bienvenida Manchado Simal y la enfermera de pediatría Almudena García Mejías están impartiendo un interesante y necesario curso sobre educación afectivo sexual en el instituto compuesto por cuatro sesiones. La formación está dirigida a los estudiantes de 3º de la ESO. Las fechas, que en parte coincidieron con las Jornadas Culturales, son: viernes 16 de marzo, lunes 26 de marzo, viernes 20 de abril y viernes 27 de abril.
Los temas que se han tratado o que se van a tratar en cada una de estas charlas – taller son:
·         1ª Sesión: sexuación. Como nos vamos constituyendo en hombres y mujeres.
·         2ª Sesión: iguales y diferentes. Factores que influyen en nuestra comunicación sexual.
·         3ª Sesión: habilidades de comunicación. Autoestima, empatía y asertividad.
·         4ª Sesión: Taller del preservativo.
Con este programa Bienvenida y Almudena acercan a los jóvenes información y recursos útiles para reflexionar y comprender con mayor profundidad su identidad, cómo se relaciona con los otros y qué prácticas aseguran su salud y bienestar.



JORNADAS CULTURALES, IES SIERRA DE AYLLÓN


PROYECTOS 
PERSONALES PUBLICABLES



A lo largo del Segundo Trimestre los estudiantes de 1º de ESO A y B han trabajado con una novedosa metodología: los Proyectos Personales Publicables (PPP). La innovación consiste en preguntar a cada uno de los alumnos sobre qué tema concreto quiere trabajar. Por primera vez, es el estudiante quien elige qué es lo que quiere hacer en la clase, en este caso, de Lengua Castellana y Literatura. El único requisito es que su PPP esté vinculado al área de la palabra, la cual es fácil de relacionar con casi todo, puesto que antes de crear, normalmente, hay que leer, escribir, escuchar…
Esta metodología pone el foco en cuatro momentos del proceso creativo: imaginar, hacer, contar y reflexionar. Por eso, el primer paso para los estudiantes fue pensar qué cosas les interesan y una vez identificadas buscar una relación entre ellas y la asignatura de Lengua. Después debieron planificar su trabajo y comunicarlo a sus compañeros de clase con una exposición, teniendo en cuenta el tiempo y las necesidades que entrañaba su proyecto concreto, así como las colaboraciones de otros que iban a necesitar para lograr su objetivo. Más tarde se pusieron a investigar y a realizar su PPP. Por último, el pasado martes 27 de marzo y dentro de las Jornadas culturales del instituto, contaron su proyecto al resto de sus compañeros de primero y a algunos familiares.

Este método nos permite salir de lo seriado y encontrar con una mima práctica una variedad impresionante, en concreto cuarenta y seis PPP únicos: Libro de recetas de cocina del mundo, colección de chistes, exposición sobre el Parque Natural Del Río Riaza, investigación sobre el Magisterio infantil, artículo sobre los perros, exposición  sobre el atletismo, historia sobre el origen del Lamborghini, proyecto sobre los gatos, reflexión acerca de la moda, entrevista a un hermano sobre su voluntariado en París, artículo sobre los diferentes estilos musicales, comparativa entre la vida actual y la de antaño en Ayllón, exposición sobre la gimnasia rítmica, creación de noticias y artículos de opinión germen de un nuevo periódico, entrevistas a los padres sobre sus trabajos (camionero, albañil…), novela negra, puzle de coches para aprender morfología, una Play Station didáctica, cartel publicitario y tríptico sobre colonias, cómic mural sobre los días de la semana, exposición sobre los scooters y su creador, cuento fantástico, investigación sobre un cantante, folleto sobre los pueblos más bonitos de España, tutorial para confeccionar una almohada, experimento sobre el uso del móvil, argumento y storyboard de un videojuego, la historia del pez globo, cuento sobre fútbol, reportaje sobre la vida de los caballos, folleto y cartel para anunciar las clases de gimnasia rítmica, estudio sobre los lobos, antología de mitos y leyendas sobre equitación, revista sobre la evolución de la música, artículo sobre la Guerra Civil en Boceguillas, colección de cuentos navideños, biografía de una perrita, artículo sobre animales de las Galápagos, estudio  acerca de los pingüinos, noticias deportivas, juego de fútbol, novela corta juvenil y la biografía de un cantante.
Partir del interés del estudiante para trabajar contenidos y destrezas ha sido un acierto y hay que reconocer que el alumnado de 1º de la ESO ha hecho un trabajo magnífico. 



JORNADAS CULTURALES, MICRO POÉTICO


El lunes 26 de marzo, después de que Antonio Pascual inaugurara las Jornadas Culturales con la presentación de su precioso libro Invisible Pablo empezó nuestro micro poético. 
            Los presentadores, Juan y Ana, abrían el cabaret preguntándose qué era eso de un Micro poético. pues bien, respondía Juan, para crear un micro poético se necesita un micrófono (como siempre cedido generosamente por Carlos Merino) y después… poesía. En un micro abierto cabe casi todo, claro está, siempre y cuando esté relacionado con la palabra. Y por eso los maestros de ceremonia hilvanaron las variopintas actuaciones con poemas vinculados a la educación a modo de hilo conductor.
La primera actuación estuvo dedicada al humor. Luis, Alamudín, Pacomio y salieron al escenario con sus chistes que nos alegraron a todos.  En general, sorprendió la gran participación de los estudiantes de primero de la ESO, puesto que a pesar de ser su primer curso en el centro, se enfrentaron al miedo escénico y lo vencieron.

          En segundo lugar, hubo música, Erika interpretó un fragmento de El lago de los cisnes, así como la canción Havana con su flamante flauta travesera. Nos conmovió a todos derrochando sensibilidad y control técnico.

             En tercer lugar, vimos danza. Elena, María, Marina, Estrella, Irene y Aitana bailaron con mucha marcha el tema Worth It, haciendo que el público las acompañara dando palmas.
          Más tarde Raúl nos regaló un inquietante cuento escrito por él mismo titulado La jaula, después de su lectura ya no veremos igual a las aparentemente inocentes pajarerías.
            También cupo en nuestro micro poético el canto. Julia, Sofía, Mireya, Leyre, Noa y Almudena nos cantaron la letra de Lo malo, al final consiguieron que muchos coreáramos con ellas el estribillo de la actual canción.
       Como teníamos tantas ganas de poesía, tuvimos que alargar una sesión más la actividad, desplazándonos de la Sala de Usos Múltiples (donde comenzaba una charla sobre sexología) hasta el Aula de Audiovisuales, allí tuvimos el privilegio de mirar a través del objetivo de la cámara de Iván. El profesor de Biología nos mostró un recorrido de fotografías que iban desde la belleza de lo más mínimo hasta la majestuosidad de lo más grandioso, de los espacios exteriores de sus viajes de Willy Food a la intimidad de su familia, dejando ver a sus estudiantes a la persona que se viste de profesor cada día.
            Aparte de todas estas actividades hubo mucha poesía. Destacamos la actuación de Daniel que, tras recordar con cariño al profesor que se la enseñó de niño, nos recitó la Elegía a Ramón Sijé de memoria o las preciosas palabras de Juan, primero en castellano y luego en francés, que nos arrullaron como el rumor de un río.
       Para finalizar el acto, las artistas plásticas Desiré García y Jimena Merino inauguraron su exposición y todos pasamos a la Biblioteca para poder disfrutar de su arte.




 

JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN



- CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - 
JONATHAN GÓMEZ CANTERO
(27/03/2018)

El pasado martes 27 de marzo de 2018 con motivo de la celebración de las jornadas culturales en el IES Sierra de Ayllón, tuvimos el privilegio de contar con la asistencia de Jonathan Gómez Cantero,  geógrafo-climatólogo y experto en riesgos naturales, cambio climático y divulgación. Presentador de El tiempo en CMMedia, Jonathan sorprendió nuestros alumnos y profesores con la presentación de una ponencia titulada: "El cambio climático. De su origen a lo que nos espera".
  


Jonathan supo transmitir la preocupación por el deterioro del planeta y despertar el interés por los cambios climáticos que se están produciendo en la actualidad, mostrando cercanía con los asistentes y ganándose su atención a  través de sencillas preguntas: ¿qué estamos haciendo mal en casa para contribuir al cambio climático?, ¿qué podemos hacer para evitarlo?, ¿cómo puede afectar el cambio climático a Castilla y León?



Confiemos en que intervenciones como las de Jonathan nos animen a reflexionar sobre los últimos cambios que está viviendo nuestro planeta y a cuidar de nuestro entorno para hacerlo más sostenible y sano. 

JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN


– EXPOSICIÓN DE ARTE –
(26/03/2018)


No siempre un centro de secundaria puede disfrutar de algo semejante. Debemos felicitarnos porque durante unos días, y con motivo de la celebración de sus Jornadas Culturales, el IES Sierra de Ayllón haya podido convertirse en sede de una exposición artística. Organizada por dos antiguas alumnas, Desireé García Mata y Jimena Merino Alonso, que actualmente cursan estudios de 1º de Bachillerato en la rama de Artes, y que aceptaron encantadas nuestra propuesta, durante tres días la biblioteca del centro se convirtió en una improvisada sala de exposiciones. Desde aquí queremos agradecerles una vez más a Desireé y a Jimena su esfuerzo y amabilidad.







La exposición, que tuvo una excelente acogida entre toda la comunidad educativa, contó con la presencia de ambas autoras en su jornada inaugural, que se encargaron de explicar a todos los presentes los trabajos que la conforman y las distintas técnicas con las que han sido elaborados. Así, durante tres días alumnos y profesores pudimos descubrir en la biblioteca el talento de Desireé y Jimena, a las que auguramos un brillante futuro.


JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN


INVISIBLE PABLO – ANTONIO PASCUAL PAREJA
(26/03/2018)

Antonio Pascual Pareja es un escritor y profesor abulense. Todos le conocemos porque durante varios años compartió aulas y pizarra con alumnos y compañeros en el IES Sierra de Ayllón y creemos, que como muchos otros profesores que han pasado por aquí, dejó una huella profunda.




El pasado 26 de marzo tuvimos la oportunidad de contar con su presencia para inaugurar las Jornadas Culturales del IES Sierra de Ayllón y presentar su novela Invisible Pablo, recientemente publicada por la editorial Comares de Granada, y que constituye su segunda publicación tras la aparición de un libro de poemas.










Novela, dietario, cuaderno de bitácora o brújula elemental para alumnos y profesores perdidos, en este libro Antonio recoge a manera de breves estampas de estirpe azoriniana las vivencias de un joven profesor y de sus alumnos. La obra de Antonio es una prueba de que a pesar del ruido y el culto a la mudanza que dirigen hoy nuestras vidas, todavía es posible ofrecer una mirada intensa y lúcida sobre la realidad.

Acompañado por toda la comunidad educativa, Antonio desgranó algunas de las claves de su nueva novela y explicó el significado de su escritura. En este sentido, tuvo la oportunidad de mostrar que ser escritor es una forma de estar en el mundo y de relacionarse con lo que te rodea. Asimismo, Antonio, cariñoso y atento con los alumnos, realizó una encendida defensa de la lectura y "sorteó" algunas de las curiosas preguntas que le hicieron durante el coloquio que siguió a la charla.




JORNADAS CULTURALES - IES SIERRA DE AYLLÓN


– TALLER DE BAILE – 
“A MOVER EL ESQUELETO”
(28/03/2018)

La actividad, dirigida a alumnos de 2º ESO, 3º ESO y PMAR y 4º ESO, tuvo lugar en el polideportivo del centro y se impartió durante las tres últimas horas de la mañana. 


Según los profesores, alumnos y madres que participaron en el taller, la clase fue divertida e interesante, así como beneficiosa para la convivencia entre alumnos y profesores y los demás miembros de la comunidad educativa.

 Miguel Ángel Redondo, profesor que coordinó el taller, estuvo encantado con el grupo, muy atento a sus órdenes e indicaciones, y tuvo oportunidad de mostrar y enseñar distintos pasos de bachata.

No hubo tiempo para ensayar ningún movimiento de salsa, aunque confiemos en que dada la sensacional acogida que ha tenido esta propuesta, pueda retomarse este taller en futuras ocasiones. Mientras tanto, toca ensayar lo aprendido en la pista de baile...