BELLEZA DISTORSIONADA EN LAS REDES SOCIALES.

 

BELLEZA DISTORSIONADA EN LAS REDES SOCIALES.

7 abril 2025

 

Los cánones de belleza y la imagen de belleza ideal y perfecta en nuestra sociedad actual se transmiten a través de diferentes medios, y entre ellos, llegan de manera rápida, directa y masiva a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a través de Internet y las redes sociales.

Por este motivo, en colaboración con la asociación CODINSE, se ha organizado en el centro esta actividad dirigida al alumnado y el profesorado de 1º y 2º ESO de la Sección de Riaza, para analizar de manera crítica la imagen distorsionada de belleza que muchas veces encontramos en las redes sociales e Internet y cómo esta puede influir sobre nuestro autoestima y nuestra salud mental.

En la actualidad, nuestros alumnos y jóvenes en ocasiones tienen creadas varias cuentas en diferentes redes sociales, y en las redes sociales más populares entre ellos (Instagram, TikTok, YouTube, etc.) se distorsiona muchas veces la realidad y las imágenes que se muestran: el uso de filtros, inluencers, Tik-tokers y YouTubers influyen a los adolescentes en las redes sociales, dando lugar a una presión por la apariencia y una comparación constante. De ahí la necesidad de la prevención en riesgos asociados a ello.

Entre estos riesgos podemos mencionar todo aquello relacionado con la propia percepción y valoración de uno mismo y el autoestima (cómo nos vemos y cómo nos sentimos), que puede desembocar en una inseguridad y malestar al no poder conseguir esa belleza, la búsqueda por conseguir estándares poco realistas, complejos, vergüenza, frustración o incluso trastornos asociados (trastornos alimenticios, trastornos de la imagen corporal, ansiedad, depresión, etc.).

Por ello, durante la sesión se ha enfatizado la necesidad y la importancia de cuidar la salud mental en este sentido, y también de dar visibilidad a la normalidad y a la realidad; es decir, hacer hincapié también en personas que muestran en Internet y en las redes sociales cómo son físicamente en la realidad (mostrando imágenes físicamente reales), por ejemplo personajes famosos, cantantes, actores, futbolistas, etc. que, aunque aún son una minoría, también son muy conocidos por los jóvenes y tienen cierta influencia sobre ellos.

Esta reflexión a través de preguntas, debate y la expresión de las ideas y la realidad de los alumnos les ha permitido llegar a un cuestionamiento crítico de esta realidad mostrada en las redes sociales que habitualmente utilizan, comprendiendo que no debemos quedarnos con la primera impresión y no podemos creernos la primera imagen que vemos, que nuestro autoestima y nuestra imagen de nosotros mismos no puede depender de la gente que nos ve en Internet o de los “me gusta” que recibimos en las redes sociales, y que debemos deshacernos de las etiquetas, crear un mundo sin prejuicios y valorar otras habilidades, cualidades y capacidades y no solo la imagen física, tanto en nosotros mismos como en las otras personas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario