Del Laboratorio a la Vida Diaria: Explorando los Microorganismos y la Salud

 



Desvelando lo Invisible: Proyecto de Cultivo de Microorganismos en Bachillerato

¿Alguna vez te has parado a pensar en la cantidad de vida microscópica que nos rodea, incluso en nuestras propias manos? Lo que hoy nos parece una obviedad —lavarnos las manos para prevenir infecciones— era una idea revolucionaria hace apenas 150 años. Con esta fascinante premisa, nuestros alumnos de bachillerato se embarcaron en un apasionante proyecto de investigación en el laboratorio: el cultivo de microorganismos. Desde el Departamento de Física y Química, nos dedicamos a desvelar los secretos de la materia para fomentar una salud robusta y hábitos de vida saludables en nuestro alumnado, la prevención en salud y la vida saludable son pilares fundamentales que integramos en cada experimento y cada concepto que exploramos; con ello contribuimos con nuestro compromiso en la línea de prevención del PIE Escuelas Saludables del que formamos parte.

Este proyecto no solo es una inmersión práctica en el mundo de la microbiología, sino también un recordatorio de la importancia de la higiene de manos, una práctica que la OMS promueve a nivel mundial con su campaña "Salva vidas, Límpiate las manos". Nuestro objetivo no era solo observar el crecimiento microbiano, sino comprender por qué un gesto tan sencillo como lavarse las manos puede ser una herramienta tan poderosa para la salud global.

¿Qué es la Higiene de Manos y Por Qué es Crucial?

Durante el proyecto, se profundizó en la definición de higiene de manos: cualquier procedimiento que reduce la cantidad de microorganismos en la piel. Se diferenció entre el lavado con agua y jabón y la desinfección con productos a base de alcohol o jabones antisépticos. La importancia radica en su impacto directo en la prevención de enfermedades, especialmente en niños. Datos de UNICEF nos recuerdan que, aunque el acceso a la higiene básica ha mejorado, aún miles de millones de personas carecen de esta práctica fundamental, lo que subraya la relevancia de este tipo de investigaciones. Desde el Departamento de Física y Química, nos dedicamos a desvelar los secretos de la materia para fomentar una salud robusta y hábitos de vida saludables en nuestro alumnado, la prevención en salud y la vida saludable son pilares fundamentales que integramos en cada experimento y cada concepto que exploramos.

El Laboratorio en Acción: Cultivando lo Invisible

Para este proyecto, el laboratorio se convirtió en un hervidero de actividad. Con materiales básicos pero esenciales como agar-agar, placas Petri, mecheros Bunsen y probetas, los estudiantes prepararon el medio de cultivo con meticulosidad. El procedimiento fue un ejemplo de trabajo en equipo y precisión: desde calentar el agua y disolver la pastilla de caldo hasta mezclar el agar-agar y repartirlo en las placas. Cada paso, por sencillo que pareciera, era crucial para el éxito del experimento.

Una vez que el medio estuvo listo, llegó el momento más emocionante: sembrar microorganismos de diferentes superficies, incluyendo, por supuesto, las manos. Dejar las placas en observación durante una semana, preferiblemente con calor, generó una gran expectación. ¡Qué sorpresa se llevaron al ver el crecimiento de colonias de bacterias y hongos donde antes solo había transparencia!

Objetivos y Conclusiones: Aprendizaje Tangible

Los objetivos de este proyecto eran claros:

  • Observar y comprender la presencia de microorganismos en el entorno y en nuestras manos.
  • Demostrar la eficacia de la higiene de manos en la reducción de la carga microbiana.
  • Fomentar la conciencia sobre la importancia de prácticas higiénicas para la salud individual y colectiva.
  • Desarrollar habilidades de investigación científica en el laboratorio.

Las conclusiones que extrajeron nuestros alumnos fueron contundentes y visualmente impactantes. Las placas mostraron de forma innegable cómo el lavado de manos, especialmente con jabón, reduce drásticamente la cantidad de microorganismos, mientras que las muestras de manos sin lavar revelaban una diversidad de vida microscópica asombrosa. Esto no solo reforzó la teoría aprendida, sino que también generó una comprensión mucho más profunda y tangible de la higiene como una herramienta vital de prevención. Fue una experiencia enriquecedora que, sin duda, ha sembrado en ellos la semilla de la curiosidad científica y la importancia de la salud pública.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario