Manos que Enseñan: El Proyecto de Higiene del Departamento de Física y Química en conmemoración del Día Mundial de la Higiene de Manos, celebrado el 5 de mayo

 


 Proyecto "Manos Limpias" del Departamento de Física y Química

El Departamento de Física y Química de nuestro centro ha llevado a cabo un proyecto ejemplar con el alumnado de laboratorio para conmemorar el Día Mundial de la Higiene de Manos, celebrado el 5 de mayo. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la línea de prevención del departamento y como parte del sello de Vida Saludable y Escuelas Saludables del que el centro forma parte, ha tenido como objetivo principal concienciar sobre la importancia de una correcta higiene de manos.

Objetivos del Proyecto

Los principales objetivos de esta actividad han sido:

  • Fomentar la higiene personal: Sensibilizar al alumnado sobre la relevancia de la higiene de manos como medida preventiva fundamental frente a enfermedades.
  • Conocer microorganismos: Entender la existencia y el papel de virus y bacterias en la transmisión de enfermedades.
  • Aplicar conocimientos científicos: Poner en práctica técnicas de cultivo bacteriano para visualizar la presencia de microorganismos en diferentes superficies y en las manos antes y después del lavado.
  • Promover el trabajo cooperativo y la convivencia: Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y fomentar la interacción entre diferentes grupos de edad.
  • Desarrollar habilidades de comunicación: Preparar y exponer presentaciones didácticas a alumnos de menor edad, reforzando el aprendizaje entre iguales.
  • Fortalecer lazos comunitarios: Fomentar la unión intragrupal e intergrupal a través de la colaboración en un proyecto común.

Contenidos Trabajados

El proyecto ha abordado una variedad de contenidos de manera práctica y significativa:

  • Conceptos de higiene: La importancia del lavado de manos, momentos clave para realizarlo y técnicas adecuadas.
  • Microbiología básica: Introducción a virus y bacterias, su tamaño, dónde se encuentran y cómo se propagan.
  • Cultivos bacterianos: Los alumnos han realizado experimentos cultivando bacterias de diferentes fuentes, incluyendo:
    • Manos sin lavar.
    • Manos después de tocar pantallas de móvil.
    • Superficies de uso común como bayetas y bolígrafos.
  • Prevención de enfermedades: Relación directa entre la higiene de manos y la prevención de infecciones.

Desarrollo de la Actividad

El alumnado de laboratorio ha participado activamente en todas las fases del proyecto. Tras la parte teórica sobre higiene y microorganismos, han sido los protagonistas de la fase experimental, realizando los cultivos bacterianos que les han permitido visualizar de forma impactante la suciedad invisible.

Como broche final, los alumnos se encuentran preparando presentaciones didácticas. Estas exposiciones serán dirigidas al alumnado de primero de ESO, los más pequeños del centro, en una valiosa dinámica de aprendizaje entre iguales. Para acompañar esta presentación, y como recuerdo de la actividad, están diseñando y elaborando pequeñas manos con palitos de madera y goma eva, que entregarán a los alumnos de primero de ESO.

Conclusión de la Actividad

Este proyecto del Departamento de Física y Química es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede ser una herramienta poderosa para la educación en salud y valores. Más allá de los conocimientos científicos adquiridos, la actividad ha logrado:

  • Impacto en la concienciación: Los alumnos han experimentado de primera mano la necesidad de una higiene de manos rigurosa, lo que sin duda tendrá un efecto duradero en sus hábitos.
  • Fomento del aprendizaje entre iguales: La preparación y exposición a los alumnos de menor edad no solo ha consolidado el conocimiento de los alumnos de laboratorio, sino que también ha empoderado a los más pequeños a través de un mensaje transmitido por sus propios compañeros.
  • Fortalecimiento de la comunidad educativa: La colaboración entre diferentes niveles educativos y el trabajo en equipo han reforzado los lazos de unión y la convivencia en el centro.
  • Aplicación práctica del sello de Vida Saludable y PIE Escuelas Saludables: El proyecto se alinea perfectamente con las directrices de estos programas, demostrando el compromiso del centro con la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención desde una edad temprana.

En definitiva, esta iniciativa ha sido un éxito rotundo, fusionando el rigor científico con la educación en valores y la prevención, dejando una huella positiva en toda la comunidad educativa.


















El Huerto Escolar: Un Espacio de Aprendizaje y Crecimiento.

 



"Cosechando Aprendizajes: El Huerto Escolar como Espacio de Crecimiento"

El huerto escolar se ha consolidado como una herramienta pedagógica excepcional, transformando el aprendizaje en una experiencia viva y tangible para el alumnado. Más allá de las aulas, este espacio verde permite a los alumnos sumergirse en el ciclo de la vida, comprendiendo de primera mano los principios de la agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente.

Objetivos Alcanzados

La implementación y el seguimiento del huerto escolar persiguieron diversos objetivos fundamentales, todos ellos logrados con éxito gracias al compromiso del alumnado:

  • Conocimiento del Ciclo Vital: Los alumnos observaron y participaron activamente en cada etapa del crecimiento de las plantas, desde la siembra hasta la cosecha, comprendiendo la interdependencia de los elementos naturales.
  • Aprendizaje de Técnicas Agrícolas Básicas: Se familiarizaron con la importancia de la calidad del sustrato, la frecuencia y cantidad del riego, la necesidad de la arena para el drenaje y otros cuidados esenciales como la exposición solar y la protección contra plagas.
  • Desarrollo de Hábitos de Observación y Responsabilidad: El cuidado diario del huerto fomentó la atención a los detalles y la constancia, cualidades clave para el éxito del proyecto.
  • Promoción de la Prevención Medioambiental: A través de la práctica, los alumnos interiorizaron la importancia de la agricultura ecológica, el consumo responsable y la valorización de los recursos naturales.
  • Fomento del Trabajo en Equipo y Lazos de Unión: La gestión del huerto fue una tarea colaborativa que fortaleció los lazos entre los alumnos, enseñándoles a coordinar esfuerzos, compartir responsabilidades y apoyarse mutuamente.

Contenidos Abordados

El proyecto del huerto escolar ha permitido abordar de forma transversal contenidos de diversas áreas curriculares:

  • Ciencias Naturales: Estudio de la botánica, ecología, tipos de suelo, ciclo del agua y biodiversidad.
  • Matemáticas: Medición de espacios, cálculo de cantidades de agua y sustrato, estimación de tiempos de crecimiento.
  • Lengua Castellana y Literatura: Elaboración de diarios de seguimiento, investigación de especies vegetales, creación de textos descriptivos.
  • Educación en Valores: Respeto por la naturaleza, paciencia, perseverancia, empatía y cooperación.

Seguimiento y Cuidado del Huerto

El seguimiento del huerto fue una labor constante y minuciosa por parte del alumnado. Cada día, los alumnos se encargaron de:

  • Verificar el Sustrato: Se comprobaba la humedad y la composición del suelo, añadiendo abono orgánico cuando era necesario para asegurar los nutrientes adecuados.
  • Controlar el Riego: Se ajustaba la cantidad de agua según las necesidades de cada planta y las condiciones climáticas, evitando tanto el exceso como la escasez.
  • Asegurar el Drenaje con Arena: Se verificaba que el sustrato tuviera la proporción adecuada de arena para evitar el encharcamiento y garantizar la aireación de las raíces.
  • Monitorizar el Crecimiento: Se registraban las observaciones sobre el desarrollo de las plantas, la aparición de hojas, flores y frutos, así como la presencia de posibles plagas o enfermedades.
  • Realizar Tareas de Mantenimiento: Esto incluyó la eliminación de malas hierbas, la poda suave y la protección de las plantas jóvenes.

Conclusiones: Recogiendo los Frutos del Aprendizaje

La experiencia del huerto escolar ha sido, sin duda, un éxito rotundo. Las conclusiones más relevantes son:

  • Satisfacción de Crear y Cuidar Vida: La emoción de ver germinar una semilla y crecer una planta que ellos mismos cuidaron generó una profunda satisfacción y un sentido de logro en los alumnos. Esta conexión directa con la naturaleza y el proceso de creación de vida es una de las mayores recompensas del proyecto.
  • Incentivo de la Prevención Medioambiental: La vivencia práctica en el huerto ha calado hondo en la conciencia de los alumnos, quienes ahora son más conscientes de la importancia de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Entienden el valor de los alimentos frescos y el impacto de nuestras acciones en el planeta.
  • Fortalecimiento de los Lazos de Unión del Grupo: El huerto se convirtió en un punto de encuentro y colaboración, donde las diferencias se difuminaron y el objetivo común unió al grupo. Aprendieron a resolver problemas juntos, a delegar tareas y a celebrar los éxitos colectivos.
  • Aprendizaje Holístico y Significativo: La experiencia del huerto trascendió el aprendizaje teórico, ofreciendo un enfoque holístico donde los conocimientos se entrelazan con habilidades prácticas, valores y emociones.

En definitiva, el huerto escolar ha demostrado ser mucho más que un simple espacio de cultivo; es un laboratorio vivo, un aula al aire libre y un semillero de valores para el futuro. Los frutos cosechados no son solo vegetales, sino también conocimientos, habilidades y una profunda conexión con el mundo natural.

 






















Una Inmersión Saludable en la Finca La Rasa: Conectando 1º de ESO con la Naturaleza y Hábitos Saludables y Sostenibles.

 


Una Experiencia Enriquecedora en la Finca La Rasa para 1º de la ESO

El alumnado de 1º de la ESO de nuestro centro ha tenido la oportunidad de disfrutar de una enriquecedora jornada medioambiental en la Finca La Rasa, hoy día 29 de mayo. Esta actividad, concedida a nuestro centro a través de la Junta de Castilla y León por los proyectos educativos desarrollados, se alinea perfectamente con el sello de "Vida Saludable" que ostentamos y fortalece la línea medioambiental de la que formamos parte dentro de la iniciativa "Escuelas Saludables"

- ¿Qué se va a visitar? Instalaciones y plantación de manzanos en la Finca "La Rasa"., con ello se mejora en contenidos medioambientales y fomento de las zonas rurales.

- ¿Cómo se va a desarrollar la visita? recepción en la "Finca la Rasa", explicación con apoyo audiovisual de la historia y proyecto actual de la Finca de La Rasa y finalmente visita in situ de las plantaciones de manzanos, explicando la distribución, organización, variedades y riego.

El alumnado está disfrutando de aquellos parajes, han adquirido información sobre cultivos y alimentación sana, algo que desde nuestro centro se trabaja con intensidad a través de los grupos de trabajo del profesorado y como tema de incluido en nuestro Proyecto educativo de Centro. Además, han desarrollado lazos de unión entre ellos para coger fuerzas y afrontar la recta final de curso.

Durante la visita, los alumnos no solo aprendieron de primera mano sobre las diversas actividades que se llevan a cabo en la finca, sino que también se hizo hincapié en la importancia fundamental del respeto por el medio ambiente. Recorrieron las instalaciones, incluyendo el vivero, descubriendo el proceso de producción y la labor diaria que se realiza en este entorno rural. Además, tuvieron la oportunidad de degustar productos locales, lo que fomenta el conocimiento y aprecio por lo que la tierra nos ofrece.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa de distribución de frutas y verduras de la Consejería de Agricultura y Ganadería y la Consejería de Educación de Castilla y León, a través del programa "Cadena de Valor Joven". Es una excelente manera de fomentar hábitos saludables, promover el consumo de frutas, hortalizas y leche, y concienciar sobre la importancia de una dieta rica en fibra.

La salida a la Finca La Rasa es un reflejo de nuestro proyecto educativo de centro, que potencia la alimentación sana, equilibrada y variada. Este compromiso se manifiesta a través de tutorías específicas, como tema transversal en diversas materias, y mediante la formación impartida por expertos y talleres para el alumnado a lo largo del curso. Incluso el profesorado participa en grupos de formación para seguir impulsando estas iniciativas.

Objetivos de la actividad:

  • Fomentar la conciencia medioambiental y el respeto por el entorno natural.
  • Promover hábitos de vida saludables y una alimentación equilibrada.
  • Conocer de cerca el ciclo productivo de los alimentos y la importancia de la agricultura local.
  • Fortalecer la vinculación con los programas de "PIE Escuelas Saludables" y el sello "Vida Saludable" del centro.
  • Impulsar el consumo de frutas, hortalizas y productos lácteos entre el alumnado.

Objetivos específicos:

Este viaje de convivencia y actividades organizadas que sean realizado, tiene varios objetivos importantes para nuestro centro educativo:

·         Fomentar el compañerismo y la integración: Estos viajes ofrecen la oportunidad a nuestro alumnado de pasar tiempo juntos fuera del entorno escolar habitual, lo que fortalece los lazos de amistad y promueve el trabajo en equipo.

·         Promover el desarrollo personal: Participar en actividades al aire libre y conocer aspectos medioambientales del medio natural rural que puede ayudar a los alumnos/as en su formación y desarrollo de habilidades como, la autoconfianza, la alimentación sana, equilibrada, el trabajo en el medio y la toma de decisiones.

·         Fomentar el respeto por el medio ambiente: Al explorar y experimentar la naturaleza, los alumnos/as pueden adquirir conciencia ambiental y comprender la importancia de conservar el medio ambiente, objetivo tan trabajado y prioritario en nuestro instituto.

·         Ofrecer experiencias culturales y educativas: Visitar la zona de la finca “La Rasa” brinda al alumnado la oportunidad de aprender sobre la historia, la cultura y la geografía de la región. Pueden visitar in situ zonas de plantación, conocer dicho trabajo, darlo la importancia que se merece y aprender sobre la vida local.

·         Fomentar hábitos de vida saludables: La práctica del medio natural y actividades al aire libre promueve un estilo de vida activo y saludable entre los alumnos/as, enseñándoles la importancia de la naturaleza, de la ingesta de frutas, verduras y la alimentación sana equilibrada y mediterránea que tanto ayuda al bienestar físico y emocional. Valores trabajados desde el centro a través de todo el profesorado y sobre todo por medio de los docentes que forman parte de los grupos formativos de salud y naturaleza.

·         Desarrollar habilidades sociales: Durante el viaje, los adolescentes interactúan entre sí y con los profesores/as en un entorno más relajado, lo que les permite mejorar sus habilidades sociales, comunicativas y de colaboración.

Conclusión:

La visita a la Finca La Rasa ha sido una experiencia sumamente valiosa que ha permitido a nuestros alumnos conectar con el medio ambiente de una manera práctica y divertida. Esta actividad no solo refuerza los conocimientos adquiridos en el aula, sino que también inculca valores esenciales para el desarrollo de ciudadanos conscientes y responsables con su salud y con el planeta. Sin duda, estas iniciativas son fundamentales para la educación integral de nuestro alumnado y para construir un futuro más sostenible. En resumen, un viaje de convivencia y actividades en un entorno natural, ofrece una experiencia integral que va más allá del aula, permitiendo a los alumnos y alumnas crecer personal, social y culturalmente mientras disfrutan de nuevas experiencias y aprendizajes.